Hemos perdido demasiado tiempo valioso discutiendo si había que apoyar o no a Maduro. En el campo del antichavismo no hay el menor asomo de solución a los problemas fundamentales de la sociedad venezolana. Ningún análisis que apunte en la dirección correcta. Ideas hay, por supuesto, y diagnósticos que pueden llegar a ser útiles. Pero para estar bien encaminado, el análisis debe como mínimo aportar alguna pista sobre las fuerzas que harían posible zanjar la cuestión. Cosa distinta es, en el mejor de los casos, pura declaración de buenas intenciones, y ya sabemos que de éstas está empedrado el camino…
Más El sacudón por venirEtiqueta: Política de lo común
El futuro del chavismo: apostar por la hegemonía
Lo más lúcido, audaz, radical y desprejuiciado del chavismo se forjó en interlocución directa con Chávez, y Chávez mismo mostró su rostro más lúcido, audaz, radical y desprejuiciado en comunión con ese chavismo. El 27 de febrero de 1989, sin tarjeta de invitación y sin pedir permiso, se lanzó a las calles de las principales ciudades del país. Fue la rebelión del país anónimo, ese que no aparecía en los mapas ni en los directorios. El mismo país que simpatizó con las rebeliones militares de 1992. El país resabiado que atestiguó la claudicación programática de la clase política casi toda,…
Más El futuro del chavismo: apostar por la hegemoníaNotas sobre la clase política
1. Dieciocho años después de la primera victoria electoral del chavismo, y cuando propios y extraños lo daban por desahuciado, la clase política antichavista es víctima del voto castigo de una pequeña parte de su base social, el 30 de julio de 2017, con motivo de la elección de la Constituyente. Se trata de un hecho inédito en la política venezolana. No hay que olvidar que en la elección precedente, el 6 de diciembre de 2015, el chavismo había perdido el control de la Asamblea Nacional, fundamentalmente como resultado del voto castigo de parte de su electorado. ¿Cómo fue capaz…
Más Notas sobre la clase políticaMucho más que unas alcaldías
En ocasión de las elecciones municipales del 10 de diciembre, comuneros y militantes revolucionarios vinculados estrechamente con algunas de las más importantes iniciativas de organización comunal del país han sido postulados como candidatos a alcalde. Es el caso, entre otros, de Ángel Prado, de la Comuna El Maizal (Simón Planas, Lara); Augusto Espinoza, de la Comuna Cajigal (Cajigal, Sucre); Jesús Silva, de Alexis Vive e impulsor de los Panalitos por la Patria (Morán, Lara); y José María “Chema” Romero, de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, involucrado en la construcción de la Ciudad Comunal Simón Bolívar (Páez, Apure). Aunque no…
Más Mucho más que unas alcaldíasMás allá de los partidos. En solidaridad con Ángel Prado
Más allá de los partidos hay un vasto y extraordinario universo de pueblo politizado con Chávez. El mismo que fuera convocado el 1 de mayo por el presidente Nicolás Maduro para que hiciera posible la Constituyente. Ese pueblo eligió a Ángel Prado, comunero de El Maizal, su constituyente por el municipio Simón Planas, en el estado Lara, con el ochenta por ciento de los votos. Y ahora decidió que debe ser su alcalde. Desconociendo la voluntad popular, el PSUV decidió otra cosa. En respuesta, el pueblo de Simón Planas recogió nueve mil firmas e inscribió a su candidato. Solo hacían…
Más Más allá de los partidos. En solidaridad con Ángel PradoGobernaciones, alcaldías, poderes fácticos y poder popular
La tendencia parece clara: conforme han ido aumentando los padecimientos de la población debido a la grave situación económica, ha venido perdiendo terreno la idea-fuerza de lo comunal, del autogobierno popular. Salvo excepciones más bien puntuales (es uno de los motores de la Agenda Económica Bolivariana), lo comunal prácticamente desapareció del discurso oficial. Previo a la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, y como si regresaran de entre los muertos, consejos comunales y Comunas volvieron a estar en boca de algunas de las principales figuras del liderazgo chavista. No obstante, una vez instalada la Constituyente, las menciones han disminuido drásticamente.…
Más Gobernaciones, alcaldías, poderes fácticos y poder popularSentido de los comunes: “¿Qué le puedo aportar hoy a la revolución?”
Apenas se montó en el carro, Jesús García me contó que algo le preocupaba. Era como si su cerebro llevara rato maquinando, intentando procesar la noticia. Moví la palanca de cambios, y me soltó en automático: “No entiendo esto”. De inmediato, me leyó un mensaje que le había llegado al teléfono. Se trataba de la resolución número 028-2016 del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, publicaba en Gaceta Oficial número 40950, del viernes 22 de julio de 2016, “mediante la cual se suspende, por un lapso de ciento ochenta (180) días hábiles, los procesos de emisión…
Más Sentido de los comunes: “¿Qué le puedo aportar hoy a la revolución?”Chavismo caribe. Hipótesis de trabajo
Invitado por Supuesto Negado a escribir sobre «el chavismo que vendrá», intenté hacer un resumen del planteamiento general del libro en el que estoy trabajando: «Por una política caribe». He aquí el resultado. ******** A Edgardo Lander. Mi agradecimiento y mis respetos. 1. El chavismo que vendrá habrá de ser un chavismo predominantemente caribe, sujeto de la política caribe. “Esta patria es caribe y no boba”, escribía Bolívar a Santander en 1819. Para que la política sea caribe es necesario conocer lo que el Libertador llamaba “ciencia práctica del gobierno”. Allá los “magistrados” con sus “códigos” y sus “repúblicas aéreas”.…
Más Chavismo caribe. Hipótesis de trabajoPara el renacimiento de la política revolucionaria
Con base en las lecciones políticas aprendidas durante la intensa etapa que va desde la muerte del comandante Chávez, el 5 de marzo de 2013, hasta la derrota electoral del 6 de diciembre de 2015, van las siguientes hipótesis de trabajo que, eventualmente, pudieran traducirse en líneas para la acción. 1. Para que se produzca el renacimiento de la revolución bolivariana habrá de producirse el rescate de los consejos comunales. Rescatarlos quiere decir: reivindicarlos, fortalecerlos y multiplicarlos. 2. Los consejos comunales no son, por supuesto, el único espacio de militancia revolucionaria, ni es deseable que así sea. Pero constituyen el…
Más Para el renacimiento de la política revolucionariaChavismo de corazón
La identidad chavista está intacta. Puertas adentro, el chavismo está discutiéndose, revisándose, pensándose. De este intenso ejercicio de introspección política hay varios registros: la discusión que se desarrolla en los grandes auditorios se distingue de aquella que tiene lugar en la calle. La destemplanza, la grandilocuencia y el desfile de egos que caracteriza a los primeros contrastan con la sencillez, la lucidez y la profundidad de análisis de los comunes. No se trata de negar, por supuesto, aquellos escenarios, pero sí de llamar la atención: ellos no tienen ningún sentido si quienes conforman el auditorio persisten en su desconexión…
Más Chavismo de corazón