11 de septiembre: 34 años después, la guerra contra la democracia continúa

I.-Haga la prueba: visite Indymedia Bolivia y revise las noticias. Luego algunos artículos de opinión. Diez minutos de su tiempo. Media hora. Cualquier semejanza con la Venezuela de hace, digamos, unos cinco años, no es ninguna casualidad. Hay diferencias, claro está. Las fuerzas conservadoras están permanentemente actualizando y readecuando sus estrategias de lucha. A diferencia del caso venezolano, la Bolivia revolucionaria ha visto impedida su aspiración de llevar a buen término la Asamblea Constituyente. Pero son las semejanzas las que saltan a la vista a cada momento: el discurso racista, las prácticas fascistas, los «paros cívicos», los «comités cívicos», los…

Más 11 de septiembre: 34 años después, la guerra contra la democracia continúa

Sobre la disciplina revolucionaria y el "centralismo democrático realmente existente"

I.-Corría el año 1992 y aunque oficialmente había llegado el invierno, el clima era realmente insurreccional. Las calles amanecían todos los días con los rastros del combate del día anterior: vidrios, piedras, cartuchos de perdigones (en el mejor de los casos), bombas lacrimógenas, basura quemada. Los trastes apilados de lo que una vez fue una precaria barricada improvisada. Eran los tiempos en los que podíamos jactarnos de que ya no había pared de la ciudad sin una consigna nuestra ni liceo público indiferente a la lucha que nos encargábamos de atizar. Había acontecido el 4F y el gobierno de Carlos…

Más Sobre la disciplina revolucionaria y el "centralismo democrático realmente existente"

El origen del marxismo-leninismo, la izquierda descafeinada y el hombre (I)

I.- El marxismo-leninismo.Chávez no ha sido el primero en plantear el problema, pero sin duda lo ha hecho con conocimiento de causa. Puesto en el trance de liderizar un proceso revolucionario aquí y ahora, antes que introducir un orden preciso en el plano conceptual, le ha apostado al desorden. Un «desorden creador», diría Prigogine. Un «desorden» que no es eclecticismo ni pensamiento débil (frente al pensamiento fuerte de los marxistas-leninistas), sino una apertura a otras corrientes de pensamiento (incluso dentro del mismo marxismo) y a otras tradiciones de lucha. No ha sido Chávez el primero en cuestionar la lógica política…

Más El origen del marxismo-leninismo, la izquierda descafeinada y el hombre (I)

BBC distorsiona noticias sobre Venezuela

Calvin Tucker – http://www.21stcenturysocialism.com/El corresponsal de la BBC en Caracas lo ha hecho de nuevo. Una vez más ha hecho uso de hábiles trucos periodísticos que dejan al lector con la impresión de que el presidente venezolano, Hugo Chávez, es un dictador en potencia. El corresponsal James Ingham no dice mentiras. Él es demasiado listo como para hacer eso. Lo que hace, en cambio, es omitir hechos cruciales, e informar sobre hechos reales como meras “denuncias” o “acusaciones”. Tomemos el caso de RCTV, la estación de televisión venezolana que no pudo obtener la renovación de su licencia porque, y esto…

Más BBC distorsiona noticias sobre Venezuela

¿Es necesaria una dirección política transitoria del Psuv?

En la edición del viernes 20 de julio de 2007 del diario Últimas Noticias, en su página 16, puede leerse una breve nota titulada: MEP pide dirección política para el PSUV. Según la nota, la dirigencia del Movimiento Electoral del Pueblo habría manifestado su «preocupación por la ausencia de líneas políticas que supone la desmovilización de las toldas que ingresan al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), y el hecho de que éste se mantiene en proceso de formación» «Es necesario que emerja una dirección política transitoria», habría afirmado Eustoquio Contreras, diputado a la Asamblea Nacional, Secretario General del MEP…

Más ¿Es necesaria una dirección política transitoria del Psuv?

Una presentación necesaria

I.-Voy a comenzar por referirme a la más reciente entrada del blog del Duque: discursodeloeste.blogspot.com. El título: Autopsia del periodismo venezolano. Las primeras líneas son, lejos de cualquier metáfora, lapidarias: «El periodismo venezolano ha muerto.Al respecto, no hay matices, no hay excusas, no hay justificaciones, disimuladores ni suavizantes. Esa mierda que todos leemos en la prensa, vemos por televisión o escuchamos por radio en forma de noticias, no son trabajos periodísticos. Son en realidad objetos propagandísticos destinados a destruir un proyecto de país o adular al líder de ese proyecto de país. Ambas aplicaciones del periodismo son inaceptables: el periodismo…

Más Una presentación necesaria

“Tenemos que empezar a imaginar el devenir socialista” (entrevista a Claudio Katz)

Reinaldo Iturriza López y Pablo NavarreteFotografía: Luis Padilla (Entrevista inédita, concedida en junio de 2006) El argentino Claudio Katz destaca como uno de los economistas más lúcidos y críticos de la escena intelectual latinoamericana. Su libro El porvenir del socialismo fue merecedor de una mención honorífica del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, edición 2005. Ya es común entre los analistas señalar que se ha producido un giro hacia la izquierda en América Latina. Pero más allá de lo evidente, ¿qué implicaciones políticas y económicas tiene este giro? Y además, ¿podemos hablar de una sola izquierda latinoamericana?Primero, hay que reconocer que…

Más “Tenemos que empezar a imaginar el devenir socialista” (entrevista a Claudio Katz)

En Caracas el FSM superó el temor al debate político (entrevista a Edgardo Lander)

Reinaldo Iturriza López (Publicado originalmente en la desaparecida revista DesdeDentro, del Ministerio para la Economía Popular. Entrevista realizada en marzo de 2006). Sociólogo venezolano de amplia y destacada trayectoria académica, Edgardo Lander toma la palabra en esta ocasión como activista político. ¿Cuál fue la mayor conquista del Foro realizado en Caracas? ¿Sobre qué se debatió y qué no fue discutido suficientemente? ¿En qué consiste esta nueva forma de hacer política que postulan los altermundialistas? Sobre esto y más nos habla quien formara parte del comité organizador del VI FSM.Comencemos con una pregunta amplia para ser respondida a manera de balance…

Más En Caracas el FSM superó el temor al debate político (entrevista a Edgardo Lander)

"Socialismo es democracia sin fin" (entrevista a Boaventura de Sousa Santos)

Reinaldo Iturriza López (Publicado originalmente en la desaparecida revista DesdeDentro, del Ministerio para la Economía Popular. La entrevista fue realizada a finales de enero de 2006). En su discurso en el Poliedro, el presidente Chávez instó a los movimientos sociales a actuar en términos de estrategias de poder. ¿Cómo fue recibida esta postura a lo interno del FSM?Eso ha sido muy polémico. Ha creado un gran malestar dentro de grandes sectores, porque es alguien de afuera que intenta con su poder intervenir en el debate dentro del FSM. Hay una tensión, pero no es de ahora, viene de 2001. El…

Más "Socialismo es democracia sin fin" (entrevista a Boaventura de Sousa Santos)

Es necesaria una desglobalización (entrevista a Walden Bello)

Reinaldo Iturriza López(Publicado originalmente en la desaparecida revista DesdeDentro, del Ministerio para la Economía Popular. La entrevista fue realizada en enero de 2006). El filipino Walden Bello es actualmente director de Focus on the Global South, y profesor de Sociología y Administración Pública en la Universidad de Filipinas. Trabaja para el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo, en Génova, el cual provee información a las ONG sobre la OMC. Activo militante contra la dictadura de Ferdinand Marcos (depuesto en 1986), en 1978 fue arrestado por las autoridades estadounidenses por ser el líder de la toma pacífica del Consulado…

Más Es necesaria una desglobalización (entrevista a Walden Bello)