Los actos de la revolución: conversación entre Vicente Zito Lema y Reinaldo Iturriza – Marco Teruggi

La noche de este domingo 4 de diciembre ha fallecido el entrañable compañero argentino Vicente Zito Lema, a sus 83 años. Tuve oportunidad de conocer al maestro, y además el privilegio de conversar en extenso con él, a mediados de 2015, a propósito de alguna actividad organizada en mis tiempos al frente de Cultura. Un par de años más tarde, mi amigo Marco Teruggi publicó parte de aquel diálogo, que hoy comparto con ustedes. Hasta siempre, maestro. ******** Vicente Zito Lema, poeta, dramaturgo, abogado, exiliado en la última dictadura cívico-militar argentina, y militante por los derechos humanos, pasó por Caracas.…

Más Los actos de la revolución: conversación entre Vicente Zito Lema y Reinaldo Iturriza – Marco Teruggi

Reinaldo Iturriza: «Desde Venezuela: interrogantes para apuntalar la revolución en el siglo XXI» (Podcast Ey, Patria mía, 19 de mayo de 2021)

Hace un par de semanas fui entrevistado por el compañero argentino Javier Trímboli, historiador y presentador de «Ey, Patria mía», un podcast del Centro Cultural Kirchner. Creado en 2020, en su segunda temporada «continúa indagando sobre aquello que nos une; pensando, ampliando y resignificando fronteras. ¿Qué significa habitar este suelo, vivir en Argentina? ¿Y en América Latina? El podcast se propone cuestionar aquello que se postula como esencial, dotarlo de otros sentidos posibles y, por sobre todo, situar la discusión desde nuestras latitudes latinoamericanas. Sin más, les invito a escuchar:

Más Reinaldo Iturriza: «Desde Venezuela: interrogantes para apuntalar la revolución en el siglo XXI» (Podcast Ey, Patria mía, 19 de mayo de 2021)

Cuarentena (XI): La frágil tregua

Una bofetada a la humanidad Las noticias y testimonios que llegan de los barrios populares de Guayaquil, Ecuador, sobre decenas y tal vez centenares de cadáveres en casas y calles (1), es una bofetada no solo para la nación suramericana, sino para toda la humanidad. Es imposible permanecer impávidos frente a tanto horror. Sencillamente no hay nada que explique, y mucho menos justifique, semejante situación. Tampoco puede haber espacio para los eufemismos: el victimario no es el COVID-19, sino el neoliberalismo. No hay nada que permita suponer que el destino de los pueblos gobernados por liderazgos neoliberales vaya a ser…

Más Cuarentena (XI): La frágil tregua

Cuarentena: Un paréntesis sobre neoliberalismo y rebelión (IV)

Conforme he venido avanzando en la investigación, construyendo el mapa de las decisiones y omisiones del Gobierno, y en general identificando los principales hitos en materia económica desde 2013 hasta la fecha, algunas cosas van quedando claras. En primer lugar, es notable la manera como la lógica de las dos minorías ha intentando imponerse también en el campo del relato sobre la economía. Del lado del oficialismo, el relato gira en torno a la guerra económica y, más recientemente, sobre todo a partir de 2017, a las llamadas “sanciones” o medidas coercitivas unilaterales estadounidenses. Por su parte, el antichavismo desconoce…

Más Cuarentena: Un paréntesis sobre neoliberalismo y rebelión (IV)

Cuarentena: Romper el cerco sobre Venezuela. Notas sobre política, economía y migrantes (III)

El desmontaje progresivo de los mecanismos de integración latinoamericana y caribeña y el cerco sobre Venezuela, transcurren paralelamente al éxodo masivo de venezolanos y venezolanas. Son tres fenómenos íntimamente relacionados. El desmontaje masivo de los mecanismos de integración, el reciente protagonismo de la Organización de Estados Americanos, la creación del Grupo de Lima, el agresivo lobby de la ultraderecha venezolana, etc., forman parte del correlato diplomático de avance de la derecha continental, y apuntan fundamentalmente al aislamiento de Venezuela. El cerco político y económico sobre Venezuela ha incidido directamente en el éxodo masivo de venezolanos y venezolanas, situación que ha…

Más Cuarentena: Romper el cerco sobre Venezuela. Notas sobre política, economía y migrantes (III)

Lucha contra la corrupción, guerra contra la democracia

1. Para hacerse una idea más clara de la magnitud de la tragedia venezolana, puede ser útil comenzar por recordar lo que Jorge Enea Spilimbergo llamaba “la tragedia del importador de autos”. En septiembre de 1955, días después del derrocamiento del presidente constitucional de la Argentina, Juan Domingo Perón, Spilimbergo escribió un texto fundamental: “El moralismo: utilización oligárquica de la clase media” (1). En él, ofrecía una explicación sobre los orígenes de la oleada de moralina que sacudía al país sureño. Una pertinaz campaña contra la corrupción había servido para “socavar las bases del gobierno peronista”. Derrotado el peronismo, la…

Más Lucha contra la corrupción, guerra contra la democracia

Venezuela, Siria, Irak: de “errores” y horrores

La noche del martes 3 de abril, el Congreso peruano aprobó el ingreso de 454 efectivos de la Fuerza Aérea y 114 del Ejército de Estados Unidos a su territorio. ¿El objetivo? Brindar seguridad a Donald Trump durante su participación en la VIII Cumbre de las Américas, el 13 y 14 de abril. El contingente de 568 militares estadounidenses ingresaría con equipo militar, armamento y dos helicópteros de combate Blackhawk. Su presencia en territorio peruano fue autorizada hasta el 18 de abril (1). No obstante, el 10 de abril el gobierno estadounidense anunció que Trump no asistiría a la Cumbre.…

Más Venezuela, Siria, Irak: de “errores” y horrores

Trump, el papel higiénico y Florentino

Mi amiga Verónica había ido a algún cine del este de Caracas a ver El día después de mañana (The day after tomorrow, 2004), de Roland Emmerich, película que recrea la formación de un sistema de tormentas que azota el hemisferio norte bajo la forma de tres superhuracanes, luego de lo cual inicia una nueva era glaciar. Días después, Verónica me contó la escena que más le había impactado: con la tormenta a punto de producir sus efectos más devastadores, y persuadido de que no tiene otra alternativa, el Gobierno estadounidense decide evacuar a la población de los estados del…

Más Trump, el papel higiénico y Florentino

Crónicas oficinescas: Fidel

Publicado en Épale CCS número 207. ******** Supe la noticia alrededor de la una de la mañana, hora de Venezuela. La recibí con serenidad, con resignación casi, como se reciben esas noticias que no sorprenden, pero estremecen. Un estremecimiento leve y sin embargo hondo, que me sacudió de pies a cabeza. Una levedad que fue dando paso a una tristeza que intenté esquivar durante los primeros minutos, en vano. Cómo no sentirse un poco más huérfano. Pienso en La Habana, en toda Cuba. Trato de imaginar lo que estará sintiendo su pueblo en este preciso instante. No es tan difícil…

Más Crónicas oficinescas: Fidel

Ayuda-memoria para criticar a Venezuela – Guillermo Cieza

(Hoy me siento obligado a utilizar este espacio para publicar el artículo de quien, en mi modestísima opinión, es uno de los analistas más lúcidos de América Latina. Fenómeno curioso, Guillermo Cieza tiene muy poca o ninguna prensa, y en general sus artículos, me parece, suelen tener escasa circulación, o al menos no circulan todo lo masivamente que deberían. Me parece que el fenómeno tiene que ver al menos con dos cosas: la humildad militante de Guillermo, su total desinterés por figurar públicamente, y su honestidad intelectual. Esta última le impide, intuyo, escribir con base en el cálculo político: buscando…

Más Ayuda-memoria para criticar a Venezuela – Guillermo Cieza