Felicidad, resiliencia, anticapitalismo

La revista BioScience, del American Institute of Biological Sciences (Instituto Americano de Ciencias Biológicas), publica en su edición de noviembre de 2017 una “Advertencia de la Comunidad Científica Mundial a la Humanidad: segundo aviso” (1), suscrita por más 15 mil científicos de 184 países. El primer aviso, publicado en 1992 (el mismo año de la célebre Cumbre de la Tierra) y suscrito por más de 1700 científicos, iniciaba de la siguiente manera: “Los seres humanos y el mundo natural van rumbo a una colisión. Las actividades humanas infligen severo y a menudo irreversible daño al medio ambiente y a los…

Más Felicidad, resiliencia, anticapitalismo

La Caracas “normal” y “auténtica”

La antena de TV en Alexanderplatz. ¡Guao, un artículo sobre Caracas con una foto de Berlín! Una tarde de septiembre, en Berlín, poco después de pasar frente a la Universidad Humboldt y la Isla de los Museos, ya en la Avenida Kart Liebknecht y muy cerca de Alexander Platz, a bordo de un 200 (si la memoria no me falla), soy testigo involuntario del diálogo que se desarrolla en el asiento trasero, y que sostienen una mujer de mediana edad, con acento mexicano, y algún hombre que no logro descifrar si es alemán, y en todo caso poco importa. Dice…

Más La Caracas “normal” y “auténtica”

Por una cerveza popular

César Augusto a la izquierda. The Cavern, Liverpool, Inglaterra, jueves 25 de agosto de 2011. Por: Meresvic Morán No se apuren a descartar la demanda por considerarla una excentricidad típica de la clase media progre, con pretensiones cosmopolitas: hoy más que nunca estoy convencido de la justeza de nuestra lucha por el derecho a una cerveza popular. Una exigencia, más bien un clamor, como se verá, con profundas implicaciones políticas. Me ha terminado de convencer mi hermano, César Augusto, buena compañía en un intenso viaje que nos ha llevado por cinco ciudades europeas en poco menos de dos semanas, y…

Más Por una cerveza popular

Libia: directo al grano

Edinburgo, estación Waverley. Miércoles 24 de agosto de 2011, poco después de las 6 de la tarde. Los «rebeldes» libios, con la pequeña ayuda de sus amigos de la OTAN, hace horas que han logrado entrar en Trípoli, mientras las «fuerzas leales» huyen en desbandada. («Fuerzas leales» es el equivalente de «oficialismo», aplicado a los gobiernos de los países invadidos por «Occidente», como les gusta llamar por acá). Una pantalla gigante transmite las noticias de lo que hacen «nuestros muchachos» en aquella parte del mundo, pero lo que predomina en el terminal es la indiferencia. Cada quien está dedicado a…

Más Libia: directo al grano

Qué diría Harry Potter…

Naturalmente, una pequeña porción de la población caraqueña negará a rabiar la verdad perfectamente verificable de que en los vagones del Metro londinense (su equivalente, eso que llaman el Underground) puede leerse una inscripción que advierte a los usuarios sobre la eventualidad de algunos trabajos para mejorar el servicio que pueden afectar sus respectivas jornadas, particularmente durante los fines de semana, por lo que recomiendan hacer el esfuerzo de informarse oportunamente. No pude evitar reírme cuando leí el aviso. Me imaginé al antichavista promedio sufriendo un traspiés por obra y gracia de alguno de estos trabajos, modificando su agenda intempestivamente,…

Más Qué diría Harry Potter…

Rebelión popular: cuando izquierda y derecha no tienen nada que decirnos

En un artículo intitulado El mejor de los mundos posibles, publicado el 14 de octubre de 1989, Cristina Peri Rossi, poeta y escritora uruguaya, advertía: «La crisis de los regímenes comunistas tiene una consecuencia casi inconsciente en el ciudadano de pie de los países desarrollados de Occidente: la sutil desesperanza de que entonces, con todos sus defectos, vivimos en el mejor de los mundos posibles». Lo que Daniel Bensaid denunciara como el «socialismo realmente inexistente» tocaba fondo: a la fecha, se habían venido abajo los regímenes en Polonia y Hungría. Un mes después, poco menos (el 9 de noviembre), caía…

Más Rebelión popular: cuando izquierda y derecha no tienen nada que decirnos

27F de 1989 y rebeliones en el mundo árabe

Preparen, apunten… rebelión. Túnez, 18 de enero de 2011. Por: Fred Dufour La semana pasada discutía con algunos compañeros sobre las rebeliones populares que tienen lugar en el mundo árabe (Túnez, Egipto, Libia, Argelia, Omán, Yemen, Baréin, Marruecos…), y alguien puso sobre la mesa la posibilidad de establecer algún tipo de analogía con el 27F de 1989. Esto fue lo que escribí entonces: 1.- Dima Khatib, hija de refugiados palestinos y, como ustedes saben, corresponsal de Al Jazeera para América Latina, lleva semanas relatando con detalle las rebeliones en los países árabes a través de su cuenta Twitter. Khatib no…

Más 27F de 1989 y rebeliones en el mundo árabe

París: Tiuna el fuerte en el Louvre

El video fue grabado el miércoles 1 de septiembre de 2010. La calidad no es muy buena, pero el cariño sigue siendo el mismo. Pa todos los panas de la movida cultural, popular y revolucionaria de Caracas, y especialmente dedicado a los panas entrañables que hacen posible Tiuna el fuerte, siempre representando, donde sea y cuando sea. Salud.

Más París: Tiuna el fuerte en el Louvre

París: Nuestro homenaje a los combatientes de la Comuna

«París es infinita», me escribía un querido amigo antes del viaje. Habría que agregarle que tiene mucho de indescriptible. Indescriptible porque resulta cuesta arriba escribir de ella sin caer en lugares comunes. Pero París, como cualquier otra ciudad, es también maneras de recorrerla. En mi caso, para reencontrarme con una parte de nuestra historia. No de la «historia universal», sino de la nuestra. Tal vez por eso, ningún lugar me conmovió más que el Père-Lachaise, el cementerio más grande de la ciudad, creado en los tiempos de Napoleón. Recorrer el Père-Lachaise fue una oportunidad para seguir algunas de las huellas…

Más París: Nuestro homenaje a los combatientes de la Comuna

París: Campos Elíseos, la belleza y el Infierno

La Avenida de los Campos Elíseos, la plus belle du monde (la más bella del mundo), cuyo nombre hace referencia a la sección del Infierno en el que, según la mitología griega, reposan las almas justas y virtuosas, es también el lugar de asiento de algunas almas olvidadas. La imagen fue captada por Miguel Ángel Romero, el martes 31 de agosto de 2010, en la parte comercial de la Avenida, cercana al Arco del Tiunfo. El Infierno también puede ser bello.

Más París: Campos Elíseos, la belleza y el Infierno