Elecciones, salario, inflación y fractura hegemónica El pasado 21N, por primera vez en los últimos veintiún años, y tomando como referencia solo las contiendas electorales de carácter regional, las candidaturas oficiales del chavismo obtuvieron un porcentaje de votos menor que el alcanzando por el conjunto de fuerzas políticas de oposición: 45,30% versus 52,34%. A esto debemos sumarle una merma de 1.770.596 votos en relación con las elecciones regionales de 2017, lo que equivale a una disminución del 30,44% de su caudal electoral. Si tomamos como referencia todas las elecciones celebradas en idéntico período, y exceptuando el referendo para la reforma…
Más El chavismo en el laberinto hegemónico (y una novedad histórica)Categoría: Economía
Un capitalismo sano
I.- Mañana celebraremos el 238 aniversario del natalicio de Simón Bolívar. Cuatro días más tarde, el alumbramiento del hombre que hizo que Bolívar resucitara de entre los muertos. Hugo Chávez estaría cumpliendo 67 años. Esta mañana he salido a caminar junto a mi esposa y mi hija más pequeña por la avenida que lleva el nombre del Libertador, y que pasa frente a Parque Central. Me lo ha pedido mi hija, intuyo que buscando alivianar un poco los efectos del confinamiento. Sobre la acera, a la altura de una señal de mototaxis, nos ha recibido una suave brisa fría que…
Más Un capitalismo sanoCuarentena (XV): Gasolina y subsidio directo universal
Subsidios directos Al cierre del artículo anterior dejaba en el aire las siguientes preguntas: ¿el nuevo esquema de distribución de los combustibles, vigente a partir del 1 de junio, prevé la eliminación de la venta de gasolina a precio subsidiado en las estaciones de servicio, previa adoptación de la modalidad de subsidio directo a los usuarios y usuarias? En tal sentido, ¿se seguirá el ejemplo de Irán? (1) Respecto de la primera interrogante, el mismo presidente Maduro dejó entrever en su alocución del sábado 30 de mayo que lo que iniciaría dos días después sería una fase de “normalización” en…
Más Cuarentena (XV): Gasolina y subsidio directo universalCuarentena (XIV): Gasolina: algunos apuntes sobre un tema incendiario
Bajo perfil De la misma manera que, para construir un relato económico creíble, con un mínimo de eficacia política, es necesario dar cuenta de la totalidad real, sin evadir responsabilidades (1), para saber dónde estamos parados y cuáles son las implicaciones de las políticas puestas en marcha, es necesario conocer los hechos. En relación con el tema de los combustibles líquidos, con especial énfasis en la gasolina, y a partir del “nuevo esquema” de distribución anunciado por el presidente Nicolás Maduro el pasado 30 de mayo, un detalle que resulta particularmente curioso es el poco o nulo conocimiento que tenemos…
Más Cuarentena (XIV): Gasolina: algunos apuntes sobre un tema incendiarioCuarentena (XIII): La batalla por nuestro petróleo
El martes 28 de abril de 2020, apenas un día después de conocerse el nombramiento oficial de Tareck El Aissami como nuevo ministro de Petróleo, y de Asdrúbal Chávez como presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la agencia Reuters publicó una nota en la que refería haber tenido acceso a un documento de la empresa estatal venezolana que proponía “una profunda reestructuración que transferiría gran parte de sus actuales actividades a empresas privadas” (1). El mismo día, el documento en cuestión ya circulaba en redes sociales, aunque no había sido publicado por ningún medio oficial, lo que no ha…
Más Cuarentena (XIII): La batalla por nuestro petróleoCuarentena (XII): La gran prueba
¿Por qué la inmensa mayoría de la sociedad venezolana ha respondido acatando la cuarentena voluntaria, circunstancia que ha sido decisiva para controlar la propagación del coronavirus? ¿Qué nos dice esto sobre lo que hemos sido y podemos ser como sociedad? ¿Acaso nuestra respuesta colectiva no habla muy elocuentemente sobre lo que realmente somos? Pánico En un artículo publicado el pasado 13 de marzo en España, uno de los países europeos más afectados por la pandemia, Javier Salas resume de la siguiente manera las orientaciones de varios psicólogos sociales para enfrentar de manera eficaz la situación de emergencia: “Un liderazgo claro,…
Más Cuarentena (XII): La gran pruebaCuarentena (XI): La frágil tregua
Una bofetada a la humanidad Las noticias y testimonios que llegan de los barrios populares de Guayaquil, Ecuador, sobre decenas y tal vez centenares de cadáveres en casas y calles (1), es una bofetada no solo para la nación suramericana, sino para toda la humanidad. Es imposible permanecer impávidos frente a tanto horror. Sencillamente no hay nada que explique, y mucho menos justifique, semejante situación. Tampoco puede haber espacio para los eufemismos: el victimario no es el COVID-19, sino el neoliberalismo. No hay nada que permita suponer que el destino de los pueblos gobernados por liderazgos neoliberales vaya a ser…
Más Cuarentena (XI): La frágil tregua«La pandemia pone severamente en cuestión a la racionalidad neoliberal» (Para entrevista en Últimas Noticias, 27 de marzo de 2020)
Este viernes 27 de marzo fue publicado en Últimas Noticias un buen trabajo de Ángel González, intitulado El mundo en shock. Una mirada a lo que viene detrás de la pandemia, que recoge el análisis de varios compañeros: Pablo Giménez, Luis Salas y José Negrón Valera. También algunas opiniones mías al respecto. Lo que sigue es la versión íntegra de la entrevista que me hiciera Ángel un día antes de la publicación del reportaje. ******** Algunos dicen que la crisis desatada por la pandemia del coronavirus “cambiará al mundo”. Mucho se habla de las consecuencias económicas. Pero, ¿podemos hablar de…
Más «La pandemia pone severamente en cuestión a la racionalidad neoliberal» (Para entrevista en Últimas Noticias, 27 de marzo de 2020)Cuarentena (X): El día después de la pandemia
Pensar en el mundo en que vivimos A buen resguardo en nuestros hogares, como estamos la mayoría de venezolanos y venezolanas, y ocupados, como corresponde, en el cuidado de nuestros hijos, hijas y familiares, la ocasión es propicia para, en lugar de ensimismarnos, presas del miedo, pensar en el mundo en que vivimos. Tal vez no haya un ejercicio más importante que éste. Aprovechar el encierro forzoso, necesario para pensar no solo en la circunstancia que nos mantiene aislados, sino para pensarnos como parte de un todo que va mucho más allá de los estrechos límites de nuestros núcleos familiares.…
Más Cuarentena (X): El día después de la pandemiaCuarentena (IX): Estado de excepción y el lugar de las mayorías populares
La excepción impuesta Una de mis hipótesis de trabajo es que cuando lo previamente anómico pasa a estar en el centro de la dinámica social, es decir, cuando lo anómico deviene nueva norma de sociabilidad (1), es porque se ha impuesto un estado de excepción. En este caso, son los agentes económicos capitalistas, fundamentalmente monopólicos y oligopólicos, quienes se arrogan la auctoritas para suspender la potestas (2). Son, digamos, el nuevo “soberano”, uno que actúa en estrecha alianza, aunque con frecuencia subordinado a los intereses del soberano imperial estadounidense (3). ¿Cómo se expresa este estado de excepción? Precisamente, como suspensión…
Más Cuarentena (IX): Estado de excepción y el lugar de las mayorías populares