El desconocimiento de nuestra historia, la ausencia del más mínimo rigor analítico y, quizá más peligroso aún, una cierta tendencia a reproducir el sentido común imperante en estos tiempos de realismo capitalista, pueden conducirnos a evaluar erróneamente los años de Hugo Chávez Frías en la Presidencia como un período en el que todo fue posible gracias a la renta petrolera. De lo anterior suele deducirse que, en ausencia de renta petrolera suficiente -como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, del impacto de las sanciones contra la industria petrolera, etc.-, lo lógico sería asumir que sencillamente ya no…
Más Servir al pueblo y no al capitalAutor: Reinaldo Iturriza
El beisbol como una obra de arte
Doce años tenía la penúltima vez que vi a mi equipo coronarse como campeón de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional. Muchísimas veces, durante la plenitud de mi vida adulta, hice planes sobre lo que haría el día que repitiéramos la hazaña. Me imaginé cantando y bailando con la Samba y confraternizando con jugadores y fanáticos hasta el amanecer, en Caracas o en el lugar que dictara el destino. Durante todos estos años no dejé de ir al estadio ninguna temporada, ni siquiera cuando el equipo era el vergonzoso remedo de los viejos buenos tiempos. Con mi viejo, incontables veces.…
Más El beisbol como una obra de arteEl problema de la representación de las mayorías
No es para nada casual la notable ausencia de análisis sobre el más importante fenómeno político en la Venezuela de estos tiempos: la desafiliación política. Encarar el fenómeno supondría, para la clase política en su conjunto, saldar cuentas con sus propias debilidades, incapacidades y miserias. En consecuencia, se prefiere barrerlo bajo la alfombra, como si de polvo se tratara, y guardar las apariencias de pulcritud y buenas maneras. El efecto político inmediato de todo esto es la sobre-representación de la misma clase política y la sub-representación de la inmensa mayoría popular desafiliada. Si aquella antagoniza o eventualmente negocia y acuerda,…
Más El problema de la representación de las mayoríasChávez terrenal
I. En su momento,1 frente a la sistemática apelación al expediente del «caudillo», al que recurrieron por las más variadas vías las elites desplazadas del poder durante los inicios de la revolución bolivariana, expuse que esta práctica discursiva constituía una forma muy particular de hagiografía: no para justificar lo que sería el equivalente del «monarca», por supuesto, sino para suscitar al sujeto capaz de derrotarlo: la «sociedad civil». Escribía entonces, a propósito de este discurso: «La ‘sociedad civil’ no es solo anverso, en tanto que encarna los intereses de las elites que comienzan a ser desplazadas, sino también el reverso…
Más Chávez terrenalComunas: una historia con final abierto
I. La historia de las Comunas es la historia de la organización de la clase trabajadora. Pero no de la clase trabajadora en abstracto, sino de la realmente existente en un momento histórico determinado. El desconocimiento de este punto de partida puede conducir a infinidad de equívocos analíticos y a peligrosos errores de cálculo político. Conjurar estos equívocos y errores pasa por reconocer una debilidad consuetudinaria en los análisis que realizamos en el campo popular: estos se caracterizan por la ausencia de conocimiento pormenorizado de la estructura de clases de la sociedad venezolana, y de las transformaciones que, a este…
Más Comunas: una historia con final abierto1° de Mayo: el centro de todo
I. Sí, pero no, pero sí… Comencemos por aclarar algunas cuestiones muy básicas, rayando en lo técnicas. Si nos atenemos a la convención, el lunes 1° de Mayo el presidente Nicolás Maduro habría anunciado un aumento de lo que entendemos como salario mínimo integral, esto es, salario más bono de alimentación, al pasar este último de 45 bolívares a 989,2 bolívares. Expresado en divisas, y tomando como referencia la tasa oficial vigente el viernes 28 de abril, el bono de alimentación habría pasado de 1,81 dólares a 40 dólares mensuales. Conforme a lo anterior, el salario mínimo integral habría aumentado…
Más 1° de Mayo: el centro de todoCantando y peleando
I. En diciembre pasado, reunida casi toda la familia en casa de mi madre a propósito de las fiestas, conversamos en par de oportunidades sobre el fenómeno cultural en que se ha convertido Free Cover. Debo aclarar de una vez, en honor a la verdad, que no se trató en ningún momento de algo siquiera cercano a un análisis en profundidad sobre una iniciativa musical que conocemos al detalle y desde sus inicios, que tampoco es el caso, sino de un simple intercambio de ideas en un ambiente particularmente distendido. ¿Qué es Free Cover? En primer lugar, vídeos. Son vídeos…
Más Cantando y peleandoAnd Yet They Move
A human contingent walks the streets of working-class Caracas carrying bags or boxes full of plastic, glass, paper, or some other recyclable material. A few of them are pushing supermarket carts. As I enjoy the masterpiece that is The Wire (2002-2008) by David Simon for a second time, I have also seen Bubbles in some faces in Caracas. Like Bubbles, our waste-sorting workers mimic the urban landscape. But if this circumstance can be considered an “advantage” for our fictional character (allowing him to go unnoticed, to slip away, etc.), in the second case it tells us the tale of the worker’s disadvantageous…
Más And Yet They MoveFinding the Way Out of the Labyrinth
It is possible that Chávez invented 21st century democracy, to draw a phrase from William Ospina (1). If that statement seems incorrect in these times, that is because, once again, the right path to tread is the one that goes against the current. Forged in the fight against military dictatorships, the democratic political forces of the 20th century wanted to be civil and representative. They governed according to the rules established in an elite pact, at the service of capital (fundamentally oriented toward the international market) and subordinated to the interests of US imperialism. Chavismo burst onto the scene once…
Más Finding the Way Out of the LabyrinthReencontrar el hilo interrumpido
Puede que Chávez haya inventado la democracia del siglo XXI, para emplear la expresión de William Ospina (1). Si tal afirmación parece equívoca en estos tiempos es porque lo correcto, una vez más, es caminar a contracorriente. Forjadas en la lucha contra dictaduras militares, las fuerzas políticas democráticas del siglo XX quisieron ser civilistas y representativas. Gobernaron conforme a las reglas establecidas en un pacto de elites, al servicio del capital (fundamentalmente orientado al mercado internacional) y subordinadas a los intereses del imperialismo estadounidense. El chavismo irrumpe en escena una vez que aquel pacto de elites ha entrado en crisis…
Más Reencontrar el hilo interrumpido